Book description
Javier Fernández Aguado repasa la historia del Antiguo Egipto entendiendo cada reinado o cada forma social como una oportunidad para recabar enseñanzas aplicables al mundo empresarial.
Así, del reinado de Djeser Netherijet (2690-2610 a. C.) el autor extrae la necesidad de contar con buenos olaboradores para llevar a buen término los objetivos dela organización; de la etapa de Pepi II (2254-2194 a. C.), la importancia de que un directivo conozca cuándo ha llegado el momento de retirarse del cargo para dejar paso a nuevas generaciones; o de Seti I (1294-1279 a. C.), la ayuda que supone para todas las instituciones la creación de una imagen de marca.
En Egipto, escuela de directivos cada capítulo es una casión para conocer más de cerca la historia de una Civilización milenaria, cuna de la cultura occidental antes de la llegada de los griegos, pero también una llamada a la memoria para comprender que conceptos como el ocio, la ética, el nacionalismo, la corrupción o el alma de las organizaciones no son un invento moderno, sino una constante en las sociedades de todo cuño.
Table of contents
- Egipto, escuela de directivos
- Portada
- Portada interior
- Créditos
- Dedicatoria
- Índice
- Prólogo
- Introducción
- 1. La afición al mito del fundador: el rey Escorpión (hacia 3100 a. C.)
- 2. Horus Den: el palo y la zanahoria para gobernar (2914-2867 a. C.)
- 3. Peregrinar para encontrar (2800 a. C.)
- 4. Djeser Netherijet e Imhotep: la elección de buenos colaboradores (2690-2610 a. C.)
- 5. Esnofru y el cambio de estrategia organizativa (2690-2610 a. C.)
- 6. Queopé y la dirección por látigo (2579-2556 a. C.)
- 7. Trabajadores, funcionarios y retribución
- 8. Sahure y el fuego amigo (2487-2475 a. C.)
- 9. Siempre ha habido clases (2400 a. C.)
- 10. La ética en Egipto (siglo XXIV a. C.)
- 11. Pepi I y los colaboradores leales (2332-2283 a. C.)
- 12. Pepi II, la importancia de retirarse a tiempo (2254-2194 a. C.)
- 13. Las tensiones internas en las organizaciones
- 14. Aprender a envejecer
- 15. El juicio final
- 16. Maat: la búsqueda del equilibrio armónico
- 17. Causas de una crisis: el ejemplo de Egipto
- 18. Anubis y Bata: quien a hierro mata, a hierro muere
- 19. Mentuhotep: la autoridad es necesaria
- 20. La estructura antropológica
- 21. Amenemes I: devolver el prestigio a la organización
- 22. La formación de los servidores públicos
- 23. Sesostris I: gobernar es ser eficaz (1971-1926 a. C.)
- 24. El orgullo patrio: el país más feliz del mundo
- 25. Amenemhat II: gobernar debería ser servir (1914-1879 a. C.)
- 26. El ocio: una necesidad universal
- 27. Sesostris III: reinventar la organización (1877-1839 a. c.)
- 28. Los hicsos: el gobierno de los advenedizos (siglo XVII a. C.)
- 29. Los hicsos, alianzas estratégicas (siglo XVII a. C.)
- 30. La religión en Egipto (1550-1295 a. C.)
- 31. La higiene y la esclavitud de la moda
- 32. Hatshepsut: el liderazgo femenino (1473-1458 a. C.)
- 33. Las relaciones comerciales
- 34. Tutmosis III: el forjador del imperio asiático (1490-1436 a. C.)
- 35. El refugio afectivo
- 36. Amenhotep IV (Ajnatón) y la relación iglesia-estado (1353-1336 a. C.)
- 37. Horemheb, atajar la corrupción (1333-1305 a. C.)
- 38. La recaudación de impuestos
- 39. Seti I: la imagen de marca (1294-1279 a. C.)
- 40. Las funciones del segundón
- 41. La memoria histórica (1279-1213 a. C.)
- 42. La dirección por amenazas
- 43. Qadesh: la ceguera del directivo vanidoso (1274 a. C.)
- 44. Política y corrupción (siglo XII a. C.)
- 45. La importancia de la formación
- 46. Una huelga general (1170-1166 a. C.)
- 47. Tiy: ruido de sables por intereses hereditarios (1184-1153 a. C.)
- 48. Ramsés II y III: la definición de políticas retributivas
- 49. Ramsés III: el uso de la divinidad para intereses espurios
- 50. Funcionarios, empleados y corrupción (1153 a. C.)
- 51. La fuerza de la superstición
- 52. De Ramsés IV a Ramsés XI: el largo camino hacia la decadencia
- 53. Ramsés XI y Herihor: la lucha por el poder (1099-1069 a. C.)
- 54. Sesonquis I: la pérdida del alma de la organización (945-924 a. C.)
- 55. Psamético I: la reputación del directivo (663-609 a. C.)
- 56. Psamético II: el racismo como arma arrojadiza (595-589 a. C.)
- 57. Cambises II: establecer con claridad quién manda (525-522 a. C.)
- 58. La toma del poder y el sentido común
- 59. Ptolomeo I: el reparto de las herencias (323-305 a. C.)
- 60. Ptolomeo VIII: la decadencia de los directivos (182-116 a. C.)
- Cronología
- Bibliografía
- Javier Fernández Aguado
- Contraportada
Product information
- Title: Egipto, escuela de directivos
- Author(s):
- Release date: September 2013
- Publisher(s): Editorial Almuzara
- ISBN: 9788483568200
You might also like
book
LANMARQ. La nueva economía de las marcas latinas
LANMARQ es un libro que inspira y ayuda a aquellos apasionados en la gestión de las …
book
The CISM™ Prep Guide: Mastering the Five Domains of Information Security Management
Prepares readers for the Certified Information Security Manager (CISM) exam, ISACA's new certification that launches in …
book
What You're Really Meant to Do: A Road Map for Reaching Your Unique Potential
How do you create your own definition of success—and reach your unique potential? What to Ask …
book
OAuth 2 in Action
Summary OAuth 2 in Action teaches you the practical use and deployment of this HTTP-based protocol …