Familia empresaria

Book description

A nadie se le ocurre dar por hecho que el hijo de un gran violinista será también un virtuoso de este instrumento. En cambio, sí se da por sentado que los descendientes de un empresario heredarán el gen emprendedor y la capacidad de dirección del padre. Hay que tener claro que la propiedad puede adquirirse y heredarse, pero que esto no conlleva la adquisición de la capacidad de dirigir y gobernar. El apellido no es ninguna garantía, como tampoco lo son por sí solas las capacidades innatas de la persona si no van acompañadas de una completa experiencia y formación. Las empresas familiares son organizaciones complejas en las que las emociones irrumpen con más fuerza que en otro tipo de compañías y pueden desembocar en situaciones que pongan en peligro su continuidad. Es por eso que la profesionalización de la gestión, el diseño de los órganos de gobierno o el trazado de los planes de sucesión son vitales para que se realice un correcto relevo generacional y el negocio perdure.
Este libro, que inaugura la biblioteca Cátedra Empresa IESE, trata de abrir una ventana de conocimiento que invite a la reflexión de los dilemas más comunes que se suelen plantear en las empresas familiares, así como de desmontar las presunciones asimiladas como verdaderas. Entender lo que es y representa la propiedad de una empresa es el primer paso para que el legado esté asegurado.

Table of contents

  1. Prólogo de Leopoldo Abadía
  2. Galería de autores
  3. Presentación
  4. Introducción
  5. 1 Empresa familiar
    1. 1. Empresa familiar: tópico y realidad
      1. 1.1. Tópicos, no verdades
      2. 1.2. Algunos datos sobre empresa familiar
      3. 1.3. Definir la empresa familiar
    2. 2. Empresa familiar: tradición y solidez
      1. 2.1.   Estudio de la Cátedra de Empresa Familiar de IESE
    3. 3. ¿Son rentables las empresas familiares?
    4. 4. «No te preguntes lo que tu país puede hacer por ti…»
    5. 5. Un interés creciente y necesario
  6. 2 Principios de funcionamiento
    1. 1. Algunas reglas básicas
      1. 1.1. Tratar a la empresa como una empresa y la familia como a una familia
      2. 1.2. Anticipación: evitar las sorpresas
      3. 1.3. Estructuras eficaces para casi todo
      4. 1.4. Alinear el crecimiento de la empresa y el de la familia
    2. 2. ¿Justicia o igualdad?
    3. 3. Los errores más habituales
      1. 3.1. Confundir la propiedad con la capacidad
      2. 3.2. Confundir las relaciones de afecto con las contractuales
      3. 3.3. No seguir las reglas del mercado
      4. 3.4. Retrasar la sucesión
      5. 3.5. Creerse inmunizado
    4. 4. Ewing Oil
    5. 5. No es lo que soy, es lo que hago
      1. 5.1. Todos por igual
      2. 5.2. Formalizar el proceso
    6. 6. Ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no le alumbre
    7. 7. Remunerar en la empresa familiar (y no morir en el intento)
      1. 7.1. Ley de mercado: busque, compare y, si encuentra algo mejor
      2. 7.2. Incentivos: sí o sí
      3. 7.3. ¿Qué hacemos con los outsiders?
      4. 7.4. El consejo de administración
      5. 7.5. Cuestión de confianza
    8. 8. ¿Qué hacemos con los que se van? ¿Y con los que vienen?
      1. 8.1. Pensar en los que se marchan (el retiro de los directivos)
      2. 8.2. ... y en los que llegan (las nuevas generaciones)
      3. 8.3. Un apunte final: otro mundo es posible, pero
  7. 3 Estrategia no convencional
    1. 1. Don Quijote thinks out of the box
    2. 2. La visión a largo plazo de las empresas familiares
      1. 2.1. Las empresas familiares obtienen mejores beneficios
      2. 2.2. Razones de la longevidad de la empresa familiar
        1. 2.2.1. El propósito de la empresa
        2. 2.2.2. Adaptación al entorno
        3. 2.2.3. Estrategia
        4. 2.2.4. Cultura corporativa
    3. 3. La empresa familiar como semilla de crecimiento y nuevos negocios
      1. 3.1. El emprendedor lo es siempre
      2. 3.2. El éxito se repite
      3. 3.3. Lo natural es crecer
      4. 3.4. ¿Cuánto esperamos crecer?
      5. 3.5. ¿Cuál será el valor de la empresa?
    4. 4. De oca a oca y tiro porque me toca
    5. 5. Se buscan líderes transcendentes
    6. 6. Liderar el cambio en la empresa familiar
      1. 6.1. Crear la necesidad de cambio
      2. 6.2. Designar un equipo fuerte
      3. 6.3. Una visión clara del cambio a realizar
      4. 6.4. Comunicar la visión a todos los implicados
      5. 6.5. Facultar a los implicados para actuar
      6. 6.6. Asegurar resultados a corto plazo
      7. 6.7. Crear un impulso inicial y aprovecharlo
      8. 6.8. Anclar el nuevo comportamiento en la cultura de la organización y de la familia
    7. 7. Maquiavelo y Lampedusa avisaban
    8. 8. Cómo crear una cultura empresarial sólida
    9. 9. La empresa familiar: el iceberg de la filantropía
      1. 9.1. La decisión está en la propia familia empresaria
      2. 9.2. Implicación personal de la familia empresaria
      3. 9.3. Objetivos: cohesión familiar y transmisión de valores
    10. 10. Por amor al arte
  8. 4 Implementando estrategias
    1. 1. Bolsa y empresa familiar: mitos y realidades
      1. 1.1. Pérdida de confidencialidad
      2. 1.2. Miedo a perder el control
      3. 1.3. Cambios en el desempeño de las empresas
      4. 1.4. Mejor imagen y más profesionalidad
      5. 1.5. Todo bajo control
      6. 1.6. Cambios en el modo de hacer negocios
    2. 2. No podemos conducir por ti
    3. 3. La comunicación en la empresa familiar
      1. 3.1. Identificar objetivos
      2. 3.2. Querer comunicar
      3. 3.3. Elegir acciones y herramientas
      4. 3.4. Gestionar la verdad
      5. 3.5. Estar dispuesto a escuchar
      6. 3.6. Evaluar y corregir
    4. 4. La mujer del César
    5. 5. ¿Cuándo vender una empresa familiar?
      1. 5.1. Propiedad y gestión
      2. 5.2. Recursos
      3. 5.3. Propuesta de valor
      4. 5.4. Entorno competitivo
      5. 5.5. Sustitutos o interacción con otras industrias
      6. 5.6. Regulación
      7. 5.7. Coyuntura anormalmente atractiva
      8. 5.8. Barreras emocionales
      9. 5.9. Barreras de conocimiento
    6. 6. ¿Diversificar? ¿Vender?
  9. 5 Gobernar la empresa familiar
    1. 1. Consejo de administración en empresa familiar (I)
      1. 1.1. ¿Para qué, cuándo y cómo?
      2. 1.2. Diferentes modelos de consejo de administración
      3. 1.3. Racionalidad frente a emoción
    2. 2. El engaño
    3. 3. Hans Christian Andersen y el CAPMA
    4. 4. Consejo de administración en la empresa familiar (II)
      1. 4.1. Formalidad en el funcionamiento
      2. 4.2. Número de consejeros y tipología de los mismos
      3. 4.3. Número de reuniones
      4. 4.4. Organización de las reuniones
      5. 4.5. Facilitar información oportuna, clara y fiable
      6. 4.6. No se trata de un comité de dirección
      7. 4.7. Libertad y confianza
    5. 5. Un manual de instrucciones de obligada lectura
    6. 6. Consejo de administración en la empresa familiar (III)
      1. 6.1. Consejeros externos: la elección por valores
      2. 6.2. Prudencia
      3. 6.3. Lealtad y fidelidad
      4. 6.4. Fortaleza y sinceridad
      5. 6.5. Serenidad
      6. 6.6. Humanidad
      7. 6.7. Honestidad
    7. 7. ¿Valor? Se le supone
    8. 8. Derechos, pero también obligaciones
      1. 8.1. Accionistas con obligaciones
      2. 8.2. Necesaria formación
      3. 8.3. Valorar el dividendo emocional
      4. 8.4. Saberse el eslabón de una cadena
    9. 9. El caserón familiar
  10. 6 Trabajar en familia
    1. 1. Familia: activo o pasivo en la empresa familiar
      1. 1.1. Cohesión, adaptabilidad y comunicación
      2. 1.2. Familias exitosas, empresas exitosas
    2. 2. Empresa familiar: una suma de personalidades
      1. 2.1. Autoconocimiento
      2. 2.2. ¿Qué es la personalidad?
      3. 2.3. Temperamento frente a carácter
    3. 3. Conócete a ti mismo, que las buenas relaciones llegarán
    4. 4. Empresa familiar: conocerse a uno mismo, un primer paso para construir relaciones de calidad
      1. 4.1. Rasgos de personalidad
      2. 4.2. Importancia del autoconocimiento
    5. 5. La familia: conflictos habituales
      1. 5.1. Personas incompatibles: ¿el cuento de nunca acabar?
      2. 5.2. Jugar a tres bandas: la ayuda externa
      3. 5.3. Guerra entre hermanos: ¡a cubierto!
      4. 5.4. Integrar a los recién llegados (¡que no recién nacidos!)
    6. 6. Cuando la sombra del padre es alargada
    7. 7. Corazón loco
  11. 7 Trabajar con la familia: el outsider
    1. 1. Empresa familiar y directivos no familiares
      1. 1.1. Ambos deben conocerse a sí mismos
      2. 1.2. Adaptabilidad, mediación y tolerancia
    2. 2. Juan Breve frente a Pedro Duradero
      1. 2.1. ¿Qué motivos explican la abismal diferencia entre la historia de Juan Breve y Pedro Duradero?
    3. 3. Manual de supervivencia
      1. 3.1. ¿Tiene usted «lo que hay que tener»?
      2. 3.2. Hablemos de liderazgo
      3. 3.3. Con pies de plomo
  12. 8 Gobernar la familia
    1. 1. El protocolo familiar, una auténtica constitución
      1. 1.1. Contenidos básicos
      2. 1.2. A propósito del accionista
      3. 1.3. Dar forma a la empresa
    2. 2. El protocolo familiar: un producto de moda o un proceso orientado a la mejora de las personas
    3. 3. A la hora de la verdad ¿sirven para algo los protocolos familiares? ¿Por qué fracasan?
    4. 4. Llueve, ¿de quién es la culpa?
    5. 5. Consejo de familia (I), elemento clave de gobierno
      1. 5.1. Criterios, órganos y procedimientos
      2. 5.2. Familia y relaciones entre los diferentes miembros
      3. 5.3. Gestión de información y formación de los familiares
    6. 6. Escuchar, decidir, actuar y rectificar
    7. 7. Consejo de familia (II)
    8. 8. ¿Me presta el martillo, por favor?
    9. 9. El consejo de familia (III): ¿cómo encajar genograma y organigrama?
    10. 10. El consejo de familia (IV): impulsor de la unidad y gestor del compromiso
    11. 11. Claves para la reunión familiar
      1. 11.1.¿Quién, cuándo, dónde?
      2. 11.2.Profesionalidad, pero con sentimiento: ¡rompa el hielo!
    12. 12. El family office: una empresa de servicios para la familia propietaria
    13. 13. El family office: ¿un chiringuito o una empresa de servicios competitiva?
  13. 9 La sucesión
    1. 1. La trascendencia de la sucesión
    2. 2. La sucesión en la empresa familiar
    3. 3. Claves de una sucesión exitosa en la gestión de la empresa familiar
      1. 3.1. Un sucesor en la gestión
      2. 3.2. Desarrollar y preparar la organización
    4. 4. Evolución y cambio: de la primera a la segunda generación
      1. 4.1. Un examen previo: la triple coincidencia de circunstancias adversas
      2. 4.2. Equipo de hermanos
    5. 5. Evolución y cambio: de la segunda a la tercera generación
    6. 6. ¡Soy tu padre!
    7. 7. Prepárese para el relevo
      1. 7.1. ¿Tiene miedo? ¿De qué?
      2. 7.2. Salto al vacío
      3. 7.3. «Hasta que la muerte los separe»
    8. 8. Una victoria colectiva
    9. 9. Dime, ¿dónde, dónde, dónde?
    10. 10. Instrumentos jurídicos de control en la empresa familiar
    11. 11. Liberalidad
    12. 12. Donación en la empresa familiar
  14. 10 Formación para el futuro
    1. 1. Catón el viejo y la next generation
    2. 2. Formación polivalente para la siguiente generación
      1. 2.1. Familiares
      2. 2.2. Directivos y empleados
      3. 2.3. Accionistas y consejeros
    3. 3. ¿Quiere decir formarse?
    4. 4. Educar en virtudes en la familia empresaria
      1. 4.1. Ser virtuoso, pero ¿cómo?
      2. 4.2. Virtudes para nuevas generaciones
    5. 5. Tres cosas hay en la vida
    6. 6. De sucesor a líder
      1. 6.1. Entrar a tiempo, y sin colarse
      2. 6.2. Una carrera de fondo
      3. 6.3. «Maestro, tengo una pregunta»
      4. 6.4. ¡Dale cancha!
  15. Epílogo
  16. Notas

Product information

  • Title: Familia empresaria
  • Author(s): Pablo Cardona, Alfonso Chiner, Joan de Dou, Pedro Nueno, Carlos Sancho, Josep Tapiés, Helen Wilkinson
  • Release date: January 2011
  • Publisher(s): Editorial Almuzara
  • ISBN: 9788483564110