Capítulo 4. La Autoconciencia como Habilidad Fundamental
Este trabajo se ha traducido utilizando IA. Agradecemos tus opiniones y comentarios: translation-feedback@oreilly.com
La autoconciencia es un rasgo -o quizá la "práctica" sea la forma más precisa de expresarlo- en el que todo el mundo puede mejorar siempre. Es en parte inteligencia emocional, en parte percepción y en parte pensamiento crítico. Significa conocer tus puntos débiles, por supuesto, pero también tus puntos fuertes y lo que te motiva.
Neil Blumenthal, cofundador de Warby Parker, "Conócete a ti mismo"
No puedes mejorar tu pensamiento si no eres consciente de tu pensamiento. La mejor manera de empezar a practicar el pensamiento sistémico es practicar con tu sistema más íntimo: tú mismo.
El pensamiento sistémico se basa en la metacognición: la conciencia crítica de tus propios procesos de pensamiento. El pensamiento crítico es la capacidad de analizar y evaluar situaciones. Tu capacidad de pensamiento crítico depende de la calidad y cohesión de tu propio proceso de pensamiento. La forma en que interpretas objetivamente pensamientos, sentimientos y experiencias conduce directamente a los cursos de acción que eliges. Tu capacidad para llegar a conclusiones sólidas mediante un camino de observación, consideración e indagación es una sólida medida de tus habilidades de pensamiento sistémico.
Nota
La diferencia entre tener una opinión y llegar a una conclusión es que... cuando llegas a una conclusión, sabes cómo has llegado a ella. Y puedes trazar el viaje para los demás.
La metacognición es el proceso de tomar conciencia de uno mismo. La autoconciencia incorpora algo más que la conciencia de tus pensamientos. Eres un sistema encarnado de pensamientos, patrones cognitivos, sentimientos, sensaciones físicas, creencias fundamentales, estructuras mentales, comportamientos habituales, expectativas de futuro y experiencias pasadas. Eres un sistema de pensamiento que existe dentro de sistemas de pensamiento que influyen en tu pensamiento y le dan forma.
Muchos de tus pensamientos surgen como resultado de patrones sistémicos que has experimentado. La autoconciencia consiste en darte cuenta de cómo reaccionas a tus experiencias y comprender la forma en que aprendes mejor, cómo cambias de opinión. Si has participado en Retrospectivas, los rituales Ágiles de evaluación de experiencias en equipo, has practicado una forma de metacognición.
Sin autoconciencia, no puedes crear integridad conceptual. Si prestas mucha atención, verás que a menudo te arrastran mentalmente tus pensamientos y reacciones irreflexivos. Te darás cuenta de cuándo tu pensamiento es reactivo, falaz, habituado y carente de integridad conceptual.
¿Recuerdas nuestro sencillo modelo de sistema(Figura 4-1)?
Consumes información de fuentes externas e internas. Tu mente interpreta esa información y responde basándose en una miríada de factores: el entorno, la química, la genética, la educación, lo que desayunaste, etc. Tienes objetivos, identificas discrepancias. Tus pensamientos generan tus acciones, y viceversa, en circuitos de retroalimentación que se refuerzan.
Tus experiencias son un bucle de retroalimentación. Por ejemplo, cuando tus ideas son escuchadas y útiles, aumenta tu confianza y compartes más ideas. Cuando tus ideas son ignoradas o descartadas, es más probable que dudes de tu pensamiento y te lo guardes para ti. La autoconciencia nos ayuda a discernir qué circunstancias alimentan nuestro pensamiento y cuáles lo inhiben.
Sin autoconciencia, tampoco puedes superar la contraintuición, las soluciones habituadas que te parecen "correctas". La contraintuición, si recuerdas el Capítulo 2, es una experiencia común del pensamiento sistémico.
El Modelo del Iceberg(Capítulo 3) revela que el pensamiento sistémico consiste en trabajar con modelos mentales. La metacognición es la habilidad que nos permite ver los modelos mentales. Nuestros modelos mentales fundamentales diseñan nuestros sistemas. La autoconciencia te ayuda a descubrir los modelos mentales que hay en el fondo de tus propios icebergs.
Para algunos profesionales del software, la Parte II de este libro desafiará su definición de "habilidades tecnológicas". Nos han enseñado a centrarnos en lo que sabemos, en lugar de en cómo pensamos, sentimos y aprendemos. El trabajo del conocimiento, nos han dicho, es la medida de nuestra reserva de conocimientos . ¿Cuánto sabes? Una medida más real del trabajo del conocimiento es el flujo del conocimiento. ¿Cuánto puedes aprender? Los tres capítulos siguientes te ayudarán a mejorar la velocidad de tu flujo de conocimientos eliminando los bloqueadores habituales que inhiben este flujo. Comenzamos desafiando nuestro deseo de concreción y certeza.
Pensamiento sistémico: Las partes difíciles
Un arquitecto añade valor real a una organización no persiguiendo una bala de plata tras otra, sino perfeccionando sus habilidades para analizar las compensaciones a medida que aparecen.
Neal Ford y otros, Arquitectura de software: The Hard Parts (O'Reilly)
El pensamiento sistémico amplía tu capacidad para hacer cosas difíciles. Tal vez imaginaste que las "cosas difíciles" son desarrollar sistemas de software asíncronos, basados en eventos, con capas crecientes de abstracción orquestadas por la infraestructura como código. ¡Esas son cosas difíciles! Más difícil aún es desarrollar la tolerancia a la ambigüedad y la incertidumbre que requieren esos sistemas.
La ambigüedad es la cualidad de estar abierta a más de una interpretación. Cuando tomo mis pensamientos al pie de la letra, presumo que son correctos. Cuando miro más profundamente, veo lo interrelacionados que están mis pensamientos con mi punto de vista. Desde mi punto de vista, puedo estar en lo cierto. Cuando considero otro punto de vista, descubro ideas diferentes, también correctas, pero a veces opuestas. Cuanto más complejo es un sistema desde el punto de vista relacional, más ambigüedad existe: rara vez hay un único punto de vista correcto.
El pensamiento "concreto" busca interpretaciones exactas y singulares, no la ambigüedad. El pensamiento "concreto", que contempla múltiples ideas potencialmente correctas, me enseña que todo depende de todo lo demás. No existe Una Respuesta que yo deba descubrir. Sólo hay compensaciones, dejar ir tres buenas ideas en favor de una idea que sirva mejor a las circunstancias. Puede que tenga que aceptar menos de algo deseable para obtener más de algo valioso. Por ejemplo, puede que el servicio que desarrollo no sea tan rápido como esperaba, pero es fiable. Podría determinar que, en este caso, la fiabilidad importa más.
Los procesos de pensamiento lineal están diseñados para construir certeza, para generar tanta exactitud fiable como sea posible, especialmente cuando tomamos decisiones. El problema es que, cuando se trata de sistemas, no puedes estar seguro... de nada. Cada pensamiento, cada decisión, es, hasta cierto punto, una conjetura. Todo es un experimento, una curva de aprendizaje. En los sistemas de software, como en la vida, existe una brecha del tamaño de un Gran Cañón entre lo que pretendemos que ocurra y lo que realmente ocurre. Eso no es malo: la innovación nace en esa brecha.
La incertidumbre es incómoda, en parte porque tenemos mentes codiciosas. Nuestras mentes quieren, y a veces creen que pueden conseguir, todo lo que imaginan. Las restricciones, las limitaciones que todas las circunstancias imponen a lo que es posible, pueden parecer poco importantes o irrelevantes y, sobre todo, incómodas.
Cuando aceptamos que la incertidumbre siempre forma parte de la ecuación, dejamos espacio para la curiosidad, el aprendizaje y la observación de lo que ocurre cuando ponemos en marcha nuestros pensamientos. Hacemos uso de lo que descubrimos.
Cuanto más cómodo te sientas con la ambigüedad y la incertidumbre en tu propia mente, más cómodo te sentirás cuando te sumerjas en situaciones complejas.
En el pensamiento sistémico, tu mente es tu instrumento. Tu capacidad para escuchar tu propia música mental es fundamental para el trabajo. Cuando practicas el pensamiento, también estás escuchando el pensamiento. Dominar tu propia mente es más difícil que cualquier arquitectura en la nube que puedas encontrar.
La toma de decisiones es un proceso ruidoso
Tendemos a correr toda nuestra vida intentando evitar todo lo que nos duele o nos disgusta, fijándonos en los objetos, personas o situaciones que creemos que nos proporcionarán dolor o placer, evitando lo uno y persiguiendo lo otro.
Charlotte Joko Beck, Zen cotidiano: Amor y trabajo (HarperOne)
A medida que fortalezcas tu metacognición, descubrirás que no tienes tanto "control" de tu pensamiento como podrías imaginar. A veces, tus verdaderos objetivos operan bajo el radar de tu conciencia consciente.
Por ejemplo, cuando me enfrento a un problema de codificación complicado que no sé cómo resolver, puedo pensar: "Tengo hambre. Tengo que ir al supermercado". Tal vez tenga hambre y necesite comida. Mi objetivo, en apariencia, es resolver mi problema de codificación ayudando a mi cerebro a pensar mejor.
La autoconciencia me ha enseñado a ser cautelosa. Mi verdadero objetivo puede ser (y a menudo es) evitar la incomodidad y la incertidumbre de enfrentarme al problema. Mi objetivo secundario es aliviar esa incomodidad con un subidón de dopamina generado por el chocolate que conseguiré en el supermercado. El objetivo de resolver el difícil problema ocupa un distante tercer lugar. Sin ser consciente de mis propios patrones de pensamiento, me alejo de lo que importa.
Por el contrario, cuando estoy resolviendo un problema complicado, a veces ignoro el hambre. Durante horas, retoco y pruebo y busco en Google y me preocupo. Sin alegría.
Desesperada, me levanto y preparo un bocadillo. Saco a pasear a los perros. Meto una carga de ropa en la lavadora. Luego vuelvo a sentarme en mi escritorio... e inmediatamente veo la solución. En esas situaciones, el pensamiento "Tengo hambre, debería ir a por comida" habría sido útil.
Tu mente suministra un flujo incesante de información en forma de ideas. Y tú consumes sin cesar más ideas e información. Toda esa información que fluye por tu mente puede parecer igualmente importante, igualmente digna de tu atención. Algunos pensamientos, desencadenados por la ansiedad, gritarán: "¡No puedo hacer esto para mañana!". Algunos pensamientos, desencadenados por la perspicacia, susurrarán "haz una pausa y toma un tentempié". Sabes por experiencia que los pensamientos más ruidosos no son necesariamente los más útiles.
Llamamos discernir a qué pensamientos dar prioridad a distinguir la señal del ruido. El ruido describe toda la información que, a pesar de su aparente importancia o "griterío", te distrae de lo que realmente importa. La señal es una idea, información, percepción o concepto que dirige tu atención en una dirección importante.
El pensamiento sistémico no consiste simplemente en generar nuevos pensamientos, ni siquiera pensamientos diferentes. Es, más a menudo, discernir la señal del ruido. El ruido hace que tu mente gire en círculos, persiguiéndose su propia cola. La señal es un camino a través del desorden mental, un indicador hacia un cambio significativo, aunque no puedas estar seguro de ir en la dirección "correcta".
Si la ambigüedad y la incertidumbre son las partes difíciles, los edificios altos que debemos saltar, el discernimiento es el superpoder que nos permite saltarlos. El discernimiento es la capacidad de comprender las situaciones y tomar decisiones, incluso cuando no hay una respuesta concreta o "correcta". Lo hacemos discerniendo la señal del ruido.
Discerniendo el ruido de la señal es como descubrimos los puntos de apalancamiento, los cambios más valiosos en los sistemas. Tu propia mente es tu caja de arena, donde puedes practicar discerniendo la señal del ruido.
Me encantaría darte un ejemplo concreto: "esto es señal y esto es ruido". Por supuesto, depende. Lo que es ruido en una circunstancia es señal en otra. Cuanto más compleja sea una situación, más discernimiento necesitarás para navegar por ella.
Lo que puedo describir es lo que yo llamo el "Dilema del Portavasos". Cuando empiezo a diseñar un sistema tecnológico, me centro en las capacidades básicas. Si estuviera diseñando un coche, pensaría en la potencia del motor y en el contexto al que sirve. "¿En qué condiciones conducirá la gente este coche? ¿Qué necesita el coche para manejarse bien?". Otras capacidades vienen después.
Cuando me reúno con las partes interesadas, quiero hablar del diseño del motor. Invariablemente, las partes interesadas están más preocupadas por los portavasos. "¿Dónde pondrán los conductores sus tazas de café?". En las culturas tecnológicas, a esto lo llamamos bikeshedding. La gente tiende a centrarse en asuntos triviales (ruido), que son más fáciles de resolver y probablemente se encuentran en la parte superior del Modelo Iceberg, en lugar de centrarse en asuntos más complejos como patrones, estructuras y modelos mentales (señal). Sería como diseñar un espacio de co-working y dedicar la mitad del tiempo a averiguar dónde debe ir el cobertizo para las bicicletas y qué aspecto debe tener. Puede que sea más fácil y agradable pensar en eso que, por ejemplo, en la fontanería o el sistema eléctrico, pero sería un error empezar por ahí.
Sin embargo, los interesados tienen razón, en cierto modo. Los portavasos no son triviales. Cuando conducimos a diario, a la mayoría de nosotros nos importan más los posavasos y los cargadores de teléfono que los caballos de potencia. Los portavasos importan. Desde el punto de vista de los sistemas, la clave está en la sincronización: saber cuándo hablar del motor y cuándo de los portavasos.
En el Capítulo 2, dije que el tiempo siempre es un factor en los sistemas. Por desgracia, la traducción del tiempo que hace nuestro cerebro es poco fiable y compleja. Nuestros pensamientos saltan en el tiempo, a una solución que funcionó en el pasado o a un problema que podría surgir en el futuro. A veces, la experiencia pasada y la estrategia futura nos ayudan a encontrar la señal. Más a menudo, los saltos temporales nos descarrilan y confunden. El discernimiento implica no sólo saber qué pensar, sino también cuándo pensarlo.
La dificultad para discernir es un problema sistémico. Las personas tienen objetivos que operan bajo su propio radar. También las organizaciones. Los grupos de personas se aferran a ideas que empeoran la situación e ignoran las ideas útiles. Al resolver problemas, las personas se dejan influir demasiado por experiencias pasadas o temores futuros, pero no comparten esas experiencias o temores. Pensar juntos puede ser como deambular por un bosque (o intentar averiguar qué es un elefante) con los ojos vendados.
Cuanto más comprendas estos patrones en ti mismo, más fácil te resultará navegar por ellos con los demás. Será menos probable que sigas el ritmo del ruido.
Te animo a modelar porque modelar ayuda a discernir. El pensamiento visual puede ayudar a la gente a discernir dónde centrar la atención. Abrir un tablero Miro puede ayudar a la gente a visualizar dónde encajan las discusiones sobre los portavasos en el diseño general del sistema. Según mi experiencia, un grupo que modela conjuntamente con regularidad también discierne mejor conjuntamente, sobre todo a la hora de resolver prioridades contrapuestas.
No se pueden evitar las prioridades contrapuestas. Por ejemplo, quiero placer a corto plazo y salud a largo plazo. Al decidir si comerme o no un brownie, mi mente intenta dar prioridad a ambas cosas, aunque naturalmente entren en conflicto. Cuando me enfrento a una acumulación de cosas por construir, quiero construirlas todas, excepto las que no disfruto. Si prestas atención a cómo tomas decisiones, verás que tu mente hace todo lo posible para evitar hacer concesiones.
Nuestras vidas tecnológicas están llenas de brownies. ¿Recuerdas el coche del Capítulo 2? Un equipo quiere un coche. Otro equipo quiere un barco. Los ingenieros construyen un carboat, que nadie quiere. El discernimiento es la habilidad necesaria para diseñar el sistema que la gente realmente necesita.
Las opiniones ruidosas y contradictorias sobre lo que es mejor hacer pueden parecer como caminar por el medio de una carretera durante un huracán. Cada idea nos lleva de un lado a otro, desviándonos del camino y perdiéndonos en la niebla. Las fuerzas sistémicas se oponen a algunas de nuestras elecciones y fomentan otras, invocando bucles de retroalimentación. Todo este libro trata de trabajar dentro de esas fuerzas, pero tu capacidad para hacerlo estará limitada por tu autoconciencia.
No podemos controlar nuestro pensamiento, ni el de los demás, pero, afortunadamente, el pensamiento sistémico no consiste en tener más control... sino en elegir mejor. Encontrar puntos de apalancamiento, lugares en los que un cambio tendrá un gran impacto. Como dice Donella Meadows en : "No podemos controlar los sistemas ni descifrarlos. Pero podemos bailar con ellos".
Aprender esta danza empieza por tomar conciencia de cómo llegamos a las conclusiones. ¿Qué información sacamos de la corriente? ¿Qué ocurre cuando tomas decisiones? ¿Te sientes seguro, inseguro, abrumado? ¿Qué te impulsa? ¿Es la distracción, el miedo, la lógica, el interés? Probablemente descubrirás que tu propio proceso refleja muchos procesos de toma de decisiones a tu alrededor.
Observar tu mente es como observar el tiempo. Caos, el libro de James Gleick, cuenta la historia de cómo empezó la ciencia del pensamiento sistémico... con un meteorólogo que estudiaba literalmente los patrones meteorológicos. Encontró patrones en la ausencia de patrones.
Tú también encontrarás patrones, pero sólo si practicas. No mantendrás la fuerza física tumbado en el sofá comiendo brownies y dándote un atracón de Netflix. Lo mismo ocurre con la autoconciencia: es una fuerza que se desarrolla ejercitándola. Por eso necesitamos practicar continuamente, prestando atención al pensamiento que consumimos y al que producimos.
Afortunadamente, el primer paso no es difícil. Empieza por observar tu pensamiento.
Observa tu pensamiento
Podemos escuchar lo que nos dice el sistema y descubrir cómo sus propiedades y nuestros valores pueden trabajar juntos para producir algo mucho mejor de lo que podría producir nuestra voluntad por sí sola.
No podemos controlar los sistemas ni descifrarlos. Pero podemos bailar con ellos.
Donella Meadows, Pensar en sistemas: Un manual
Hay libros, cursos y otros recursos fascinantes que describen la neurociencia de la autoconciencia y la metacognición. No te recomiendo que empieces por ahí. No empieces pensando cómo debería funcionar tu mente, cómo podría funcionar, cómo podría funcionar. En lugar de eso, empieza observando cómo funciona realmente tu mente. Familiarízate con sus pautas y procesos. Si eres como la mayoría de la gente, te resulta fácil dejarte llevar por teorías interesantes. Prestar atención a tus propios pensamientos, sentimientos y experiencias es difícil.
Los enfoques no lineales siempre empiezan con la observación: prestando atención a cómo funcionan las cosas. Cuando empiezo a aprender sobre un nuevo sistema, empiezo modelando el sistema de software actual, describiendo el flujo de información y los lugares atascados. Escucho las frustraciones que expresa la gente, porque esas frustraciones me señalan los lugares atascados, los puntos de apalancamiento. Pregunto, aprendo, veo, comprendo.
Consejo
No necesitaría hacer esto, en la medida en que lo he hecho, si ya existiera una descripción y un modelo perspicaces del sistema y de cómo sirve a su propósito. Todavía no he entrado en contacto con un sistema de software que tenga esta visión sistémica disponible para ser examinada. Como parte de tu práctica de pensamiento sistémico, quizá quieras crear una.
Seguimos observando durante todo el proceso de entrega y todo el ciclo de vida del sistema. La observación nunca termina. Pero mientras lo hacemos, seguimos observando lo que está presente ahora. ¿Qué está ocurriendo realmente? ¿Cómo están reforzando (o no) los patrones nuestros objetivos? La observación continua te mostrará lo que necesitas aprender antes de actuar.
No empezamos intentando "arreglar" nuestro pensamiento, porque si intentas arreglar algo sin ser consciente de ello, harás un desastre. ¿Quizás hayas experimentado esto en tu vida profesional? ¿El nuevo jefe que quiere transformar el software sin saber nada de él? ¿La nueva bala de plata, digamos Kubernetes o la implementación continua, que arregla algunos problemas pero crea más? Sin conciencia, tus arreglos son propósitos de Año Nuevo que se abandonan antes del Día de la Marmota.
¿Quién es el "tú" que quiere controlar tu pensamiento o arreglarte a ti mismo? Esa parte de tu mente está extremadamente impregnada de procesos lineales. Ésos no son los procesos que queremos fortalecer. Queremos fortalecer nuestra capacidad de notar, comprender, escuchar y ver con claridad. Queremos detectar patrones, puntos ciegos y procesos habituales.
Sin autoconciencia, cuando bailamos con los sistemas, nuestro pensamiento no examinado y nuestras reacciones emocionales colorearán, bloquearán o reconstruirán lo que vemos y oímos. Nos subiremos a trenes que no nos llevan a ninguna parte. Nuestro pensamiento afecta a todo lo que construimos, a cada equipo al que nos unimos, a cada reunión en la que estamos, a todos los que trabajan con nosotros. Es la materia de la que está hecho el trabajo del conocimiento y hacer cosas difíciles juntos.
Tu práctica: Fluye con tu pensamiento
Creo que la autoconciencia es probablemente lo más importante para ser un campeón.
Billie Jean King, una de las mejores tenistas de todos los tiempos
Cal Newport, autor de bestsellers y profesor de Ciencias de la Computación en Georgetown, sostiene que la soledad diaria es esencial para los trabajadores del conocimiento. Define la soledad como "aislarse de la entrada de otras mentes". Yo añadiría que no sólo necesitamos estar aislados de las entradas, sino también entrenarnos para prestar atención a nuestro pensamiento.
Hay muchas formas de hacerlo, pero una práctica ha sido, con diferencia, la más valiosa para mi trabajo. Puede que te encante y, como yo, la hagas todos los días durante el resto de tu vida. Puede que descubras que no es para ti y pruebes otra cosa. Pero te animo a que lo pruebes. Observa lo que ocurre. Deja que la experiencia revele (o no) su valor.
La práctica es: simplemente escribe.
Durante una semana, levántate cada mañana, coge un bolígrafo y un papel, programa un temporizador durante 10-20 minutos y escribe lo que se te ocurra.
Ahora, tal vez estés pensando: "De ninguna manera, Diana, eso nunca va a ocurrir". Genial, puedes saltarte esto y seguir practicando el pensamiento sistémico. O puedes intentar escribir en otro momento del día. Las mañanas son realmente ideales para pensar... pero aquí tienes una alternativa....
Durante una semana, todos los días después de una reunión o sesión de trabajo concentrada, coge un bolígrafo y un papel, programa un temporizador durante 10-20 minutos y escribe lo que se te ocurra.
Escribe lo que te venga a la mente. Si te atascas, escribe "no sé qué escribir" hasta que te vengan más pensamientos. Si piensas "esto es un ejercicio tonto", haz una lista de todas las formas en que es un ejercicio tonto. La única regla es: mantén la mano en movimiento.
Parece sencillo, ¿verdad? Tal vez, pero se te ocurrirán 17.659 razones para no hacer esta práctica. Si no puedes hacer 20 minutos, haz 10. Si no puedes hacer 10, haz 5. Fíjate y escribe sobre todas las cosas que crees que deberías hacer en su lugar. Por qué lo odias, por qué te resistes a ello. O por qué te encanta y lo necesitas y crees que la práctica merece la pena.
Existen magníficas aplicaciones para llevar un diario que incluyen indicaciones diarias. Si te sientes atascado, prueba con alguna de ellas. O escribe un pensamiento que se te haya ocurrido durante el día y explóralo durante la sesión.
Escribe notas a tu gato. No importa sobre qué escribas, sólo que crees un espacio para observar tu pensamiento. Por supuesto, ¡puedes escribir sobre sistemas! Te animo a que practiques con el Modelo Iceberg. Pero no te preocupes si tu cerebro divaga por el territorio de "qué voy a comer"; estás aprendiendo sobre tu sistema de pensamiento.
Cuando acabe la semana, si ves algún beneficio, comprométete a 30 días.
He aquí un ejemplo de una situación en la que mi práctica de la escritura libre tuvo un gran impacto en mi carrera.
En una organización, estaba enterrada bajo un montón de caos: cambios de liderazgo, desacuerdos tortuosos e interminables, "nuevas" estrategias enloquecedoras e inviables, palabras burlonas que se decían en las reuniones... era un caos.
También había buenas estrategias, compañeros que me apoyaban y trabajo importante que hacer. Ya no podía distinguir entre lo que era importante hacer y lo que era un derroche de energía. Pensamientos, opiniones y reacciones emocionales (como sentirme impotente) revoloteaban en mi mente. Me sentía paralizada e impotente.
Durante mi práctica matutina de escritura, se me ocurrió una pregunta. "¿Y si yo estuviera al mando?" ¿Y si yo fuera el director de tecnología entrante, alguien que pudiera decir o hacer lo que fuera estratégicamente sensato? Escribí exactamente lo que haría, incluido lo que diría a la gente cuando hiciera los cambios.
En otras palabras, me escuché a mí mismo.
Mediante este ejercicio, descubrí un camino hacia la perspicacia. No enseñé a nadie lo que escribí; no lo necesitaba; sabía lo que tenía que hacer. Con el tiempo, abandoné esa organización, pero no como una reacción de culpabilidad, sino como una elección sólida para navegar en una dirección diferente.
Prácticas alternativas
Practicar la escritura por la mañana es útil para muchas personas. ¿Eres una de ellas? He estado impartiendo talleres, utilizando la escritura como práctica de pensamiento, y los asistentes han encontrado esta práctica sorprendentemente beneficiosa.
Si quieres probar otra cosa o te gustaría hacer más de una práctica, aquí tienes más recomendaciones.
- Caminar
-
Esta es la práctica que Cal Newport, como muchos antes que él, ha adoptado y recomienda. ¿Quieres reflexionar? Da un paseo.
- Movimiento rítmico
-
Correr, el yoga, el senderismo, la danza, el remo o el ciclismo son ejemplos de meditación en movimiento. Mientras los practicas, date cuenta de cuándo tu pensamiento te arrastra a otra parte y devuelve tu atención a tu experiencia física.
- Meditación
-
Puedes practicar la meditación estando sentado, moviéndote, haciendo ejercicios de respiración, escuchando música, tocando tambores, cantando, siguiendo las palabras pronunciadas por un guía, o alguna combinación de todo ello.
- Discurso
-
Hablar de tus experiencias con personas de confianza te ayuda a ser más consciente de tus experiencias. El debate puede utilizarse como práctica de autoconocimiento profundo.
- Hacer arte
-
Cuando nos sumergimos en un proceso creativo, solemos estar, también, escuchándonos atentamente a nosotros mismos. Practicamos tanto actuar según nuestros impulsos como decidir cuándo no actuar según ellos. Cuando el arte se utiliza como práctica de autoconocimiento (en lugar de como ejercicio estrictamente artesanal), puede ser una herramienta poderosa. Podemos hacer modelos y código como haríamos arte.
No hay una forma correcta de cultivar la autoconciencia. Confía en ti mismo para descubrir las que funcionan para ti. Hay muchos profesores cuyo propósito es apoyar las prácticas de autoconciencia; quizá descubras que tener uno te ayuda.
Cuando se hace con la mentalidad adecuada, la lectura puede ser una práctica fundamental y valiosa para comprender tu propio pensamiento. Cuando preguntaron a Joseph Campbell, coautor de El poder del mito (Doubleday), qué forma de meditación practicaba, respondió: "Subrayo frases".
Creo que la lectura y la escritura son las formas de meditación más nutritivas que se han encontrado hasta ahora. Al leer los escritos de las mentes más interesantes de la historia, meditamos con nuestras propias mentes y también con las suyas. Para mí, esto es un milagro.
Kurt Vonnegut, Domingo de Ramos (Delacorte Press)
La práctica que elijas no es lo más importante. Lo más importante es que te presentes.
MAGO: Todo está en nuestros puntos ciegos
No ves algo hasta que tienes la metáfora adecuada que te permite percibirlo.
James Gleick, Caos: La creación de una nueva ciencia
Incluso en el mundo actual, cada vez más interconectado, todos vivimos en modelos mentales binarios. Gestor/colaborador. Arquitecto/ingeniero. Frontend/backend. Producto/tecnología. OO/funcional. Sin embargo, el pensamiento sistémico no es binario. Explorando los matices, todas las sutilezas que ocurren entre, debajo y alrededor de nuestras visiones binarias, es como entendemos un sistema. Reforzaremos esas dualidades construidas y esas visiones limitadas del mundo a menos que practiquemos proactivamente ver más allá de ellas. Es más fácil quedarse atascado entre dos puntos de vista opuestos que explorar los sesgos matizados, a menudo inconscientes, que estrechan nuestra visión.
Todos tenemos puntos ciegos, realidades que no percibimos porque estamos limitados por nuestros modelos mentales, estructuras y experiencias actuales. Esto no es un problema. Aunque fuera un problema, no podemos solucionarlo. No podemos saberlo todo sobre todo, y nuestros conceptos están construidos por el mundo que nos rodea. Hasta cierto punto, vemos lo que se nos ha mostrado.
Nos atascamos cuando olvidamos que todo lo que nos han condicionado a pensar puede no ser cierto. En un momento dado, nuestros modelos mentales fundamentales son defectuosos, no porque sean mentira, sino porque son limitantes. Insuficientes. Las ideas que eran correctas (suficientes) en un contexto no lo son en otro. No obstante, intentamos aplicarlas.
Los paradigmas cambian. Las reglas que seguimos, las estructuras que construimos, los patrones en los que aprendimos a confiar en tiempos difíciles... se convierten en nuestras limitaciones. El crecimiento evoluciona a medida que cambian los paradigmas. Luchamos con esto. Y las organizaciones también.
El sistema MAGO se desarrolló a lo largo de décadas. Los papeles que desempeñan las personas, la forma en que hacen su trabajo, los sistemas de software en los que confían... todo surgió para servir a sus necesidades cambiantes. Recuerda de la Parte I de este libro que las estructuras de pensamiento y comunicación de MAGO les han llevado a una crisis: están en un dilema; su sistema de software actual es inadecuado para el panorama mediático contemporáneo, pero arreglarlo parece imposiblemente perturbador. Les beneficiará tomar conciencia de esas estructuras.
Simultáneamente, el paradigma ha cambiado en torno a MAGO, y sigue cambiando. Su sistema también está siendo moldeado por presiones externas. El mundo de las revistas impresas y los contenidos estáticos y los sitios web de suscripción está desapareciendo. Está surgiendo el mundo de los sistemas de información digitales. ¿Qué ayudará a MAGO a ver el mundo que aún no ve?
Cinco actividades pueden ayudar a las personas en MAGO a ser conscientes de sus propios patrones de pensamiento y a buscar proactivamente lo que no saben que no saben.
Modela el sistema actual
La gente de MAGO entiende el sistema desde su punto de vista. Pero probablemente no entiendan cómo funcionan las piezas juntas. Probablemente tampoco entiendan cómo influye su trabajo en el de los demás. Modelando cómo funciona el sistema actual, no sólo la tecnología sino también los procesos de las personas, MAGO puede descubrir puntos ciegos en su forma de pensar sobre su sistema.
Investigar sistemas similares
Lo más probable es que MAGO esté intentando resolver el mismo problema que otras organizaciones. Investigar cómo funcionan otros sistemas similares tiene tres ventajas:
- 1. Descubre las minas terrestres.
-
Puede que no merezca la pena invertir en los problemas perversos que nadie sabe aún cómo resolver. MAGO puede adaptar su estrategia para evitar esos problemas, si sabe cuáles son.
- 2. Destaca las oportunidades.
MAGO se ve frenado por su sistema actual. Como resultado, puede que no hayan previsto oportunidades estratégicas que serían relativamente fáciles de conseguir. Puede que otras organizaciones ya estén viendo estas ventajas.
- 3. Define las limitaciones tecnológicas.
-
La mayoría de las organizaciones, incluida MAGO, sueñan con hacer cosas que nuestras herramientas tecnológicas actuales aún no pueden hacer. Los sistemas que comparten el propósito de MAGO tendrán cualidades y limitaciones en común. Al comprender el panorama tecnológico, MAGO puede decidir dónde invertir en innovación y dónde aceptar las compensaciones que conllevan sus opciones de software.
Escucha el dolor
Como arquitecto de sistemas, una de las cosas más impactantes que hago es observar a la gente utilizar el sistema. Me asombra la forma tan diferente en que las personas experimentan el software. La experiencia es impactante porque me ayuda a discernir lo que importa. ¿Qué funciona ahora? ¿Por qué funciona? ¿Qué apesta ahora? ¿Por qué es un asco? Escuchar a los ingenieros y a la gente de producto responder a estas preguntas es la forma más rápida de descubrir puntos de ventaja en un sistema. Y, por supuesto, escuchar las opiniones de los clientes es crucial.
MAGO está resolviendo un problema: ¿comprenden cuál es realmente su problema? ¿Su solución de "sustituir el software" resolverá sus puntos débiles?
Haz algunos prototipos
Cuando nos enfrentamos a lo desconocido, estamos llenos de dudas. Pensar no alivia nuestra duda. La experiencia sí lo hace. Antes de dar un salto de fe, MAGO podría experimentar. Si MAGO fuera nuevo, hoy, ¿cómo diseñaríamos el sistema? ¿Cómo organizaríamos a las personas? ¿Qué herramientas probaríamos primero? Elige una capacidad que pudiera construirse a la manera del "flamante MAGO" y pruébala. Te garantizamos que descubrirás al menos una incógnita en el proceso.
¿Y si no hacemos nada?
Buscar proactivamente lo que no sabes que no sabes suena a paradoja, ¿verdad? ¿Cómo sabe MAGO lo que MAGO no sabe? Una forma de descubrir los puntos ciegos es preguntarse: "¿Y si no hacemos nada?". Quédate con la línea de pensamiento, aunque se ponga rara. Las cosas que más temen las organizaciones no suelen ser las cosas que deberían temer. (Igual que las personas.) Explora el camino de "no tomamos ninguna medida" y el camino de "tomamos una medida como sustituir el software" y síguelo hasta el final. ¿Qué revela esto?
MAGO se enfrenta a los mismos retos que todos: cómo adaptarse a las circunstancias cambiantes. Hay infinidad de formas de desarrollar la conciencia y descubrir los puntos ciegos. En los sistemas, la mayoría de las soluciones nos estarán esperando allí.
Apoyo a tu práctica: 12 cosas que me enseñó la autoconciencia
Para animar tu práctica, aquí tienes 12 percepciones que las prácticas de autoconciencia me han revelado a lo largo de los años. ¿Quizás puedas hacer tu propia lista para animar tus prácticas?
-
La calidad de mis resultados equivale a lo bien que sé discernir entre el buen pensamiento y el pensamiento habituado.
-
El nivel de seguridad psicológica en mi entorno está directamente correlacionado con la calidad del trabajo que puedo realizar.
-
Sobrecomplico las cosas hasta que puedo ver la elegante simplicidad.
-
Luchar contra el pensamiento de los demás suele ser una pérdida de energía. Demostrar un pensamiento sólido me proporciona más a menudo lo que necesito.
-
Los modelos mentales que conforman mi forma de pensar son a menudo contradictorios y a veces disparatados. Discernir en qué modelos confiar y cuáles descartar es todo un reto.
-
Mis pensamientos no siempre son veraces, razonables, inteligentes o tienen en cuenta mis intereses.
-
Mi primer instinto sobre si confiar o no en mi propio pensamiento, antes de considerarlo objetivamente, no es fiable.
-
La calidad de mi pensamiento mejora cuando estoy concentrado. Se degrada cuando estoy ocupado.
-
La complejidad es una piscina nutritiva en la que puedo zambullirme. En general, he preferido quedarme en el perímetro y gritarle.
-
Me dejo influir por las opiniones de los demás más a menudo de lo que quiero admitir.
-
A menudo tomo malas decisiones cuando mis emociones me guían. Tomo decisiones aún peores cuando mis emociones son ignoradas.
-
Lo que percibo como necesidades propias son a menudo necesidades fabricadas. Por ejemplo, las actividades "relajantes", como ver Netflix, no son necesariamente relajantes. La experiencia de los medios de streaming está diseñada para crear una "necesidad" de más.
Comprender mis propios patrones mentales y emocionales me ha convertido en un diseñador de sistemas más matizado. Cuando estoy atrapada en el ruido, lo reconozco antes. He estado quemada y enfadada después de invertirme en una situación que no cambiaba. No estaba equivocada, pero mi frustración, mi culpa y mis reacciones negativas eclipsaron las nuevas ideas. A través de la autoconciencia, he aprendido lenta pero firmemente (y sigo aprendiendo) a ser el cambio que quiero ver en el mundo.
Get Aprender el pensamiento sistémico now with the O’Reilly learning platform.
O’Reilly members experience books, live events, courses curated by job role, and more from O’Reilly and nearly 200 top publishers.